Entradas

Imagen
 La astronomía es una de las ciencias más antiguas y profundas. Desde que nuestros antepasados empezaron a seguir los movimientos del Sol y las estrellas, se han realizado descubrimientos que han alterado radicalmente la concepción del lugar que ocupamos los humanos en el universo. Cada sucesivo avance de la ciencia ha tenido repercusiones en la sociedad: Galileo fue arrestado en el siglo XVII por defender la polémica teoría de que la Tierra giraba alrededor del Sol. La demostración de que nuestro sistema solar se desplaza con respecto al centro de la Vía Láctea se enfrentó a una resistencia incrédula semejante. Y Edwin Hubble, en los años veinte del siglo pasado, zanjó un importante debate cuando comprobó que la Vía Láctea es sólo una de los miles de millones de galaxias que se reparten por el vasto universo en expansión, de 14.000 millones de años de edad. Durante el siglo XX, el avance de la tecnología permitió incrementar el ritmo de los descubrimientos. Con el nuevo siglo, co...
Imagen
Aunque no es posible representar con realismo la expansión del espacio y mucho menos su extraordinaria «inflación», para formarnos una primera idea –aunque simplificada– de la expansión del Universo en función del tiempo, hemos dibujado esta gráfica. Se ha hecho en escalas logarítmicas para hacer visibles los detalles. Tanto «inflación» como «expansión acelerada» tienen en común una presión negativa que se contrapone a la atracción gravitatoria. La naturaleza de estos fenómenos nos es desconocida por el momento. Durante el periodo inflacionario, la densidad de energía del espacio fluctúa mínimamente, debido a la naturaleza estadística de las leyes cuánticas que rigen a escalas subatómicas. Pero estas homogeneidades son agrandadas exponencialmente por la inflación, dando lugar a anisotropías en el Fondo Cósmico de Microondas, y son las semillas que marcan el devenir grandioso del Universo, son los embriones de las macroestructuras de galaxias y cúmulos de galaxias que...